Norte
Trending

Corral despeja dudas para afinar la reforma de telecomunicaciones, escuchando en Conversatorios

Explica el compromiso de Sheinbaum de no censurar, sino robustecer derechos. Garantizar acceso a internet, fortalecer medios públicos y sociales, y crear un órgano colegiado para acotar la discrecionalidad política.
En una amplia entrevista en Canal 28, el senador Javier Corral despejó las principales dudas sobre la reforma en telecomunicaciones, explicó sus alcances y el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de que sea eliminado o corregido lo que sea necesario del dictamen que fue aprobado en comisiones legislativas, escuchando a expertos y a partes interesadas.

  • Corral será el moderador de los “Conversatorios para el análisis y propuesta del dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente”.
  • Por su experiencia legislativa en la materia, que incluye la lucha contra la Ley Televisa y el impulso a la Ley Federal de Telecomunicaciones actual, el senador Javier Corral fue nombrado moderador de los Conversatorios por las mesas directivas de las comisiones de Comunicaciones y Transportes, de Estudios Legislativos, y de Radio, Televisión y Cinematografía.
  • Los Conversatorios iniciarán el 8 de mayo y el resultado se reflejará en la redacción de una o varias reservas al dictamen aprobado en las comisiones unidas, lo cual puede modificar parte o el dictamen completo.
  • De acuerdo con el proceso legislativo, la reserva o reservas serán presentadas ante el pleno durante la presentación del dictamen para su discusión y votación ante el pleno de la Cámara de Senadores, en un próximo periodo extraordinario de sesiones.
  • En la entrevista con el periodista Sergio Valles, de Canal 28 de Chihuahua, el senador Javier Corral reiteró que “no hay intención de censura”.
  • “Si alguien está comprometida con las libertades de expresión y de información en nuestro país, se llama Claudia Scheinbaum y esa biografía no la va a demeritar por un proyecto de ley”, dijo Corral.
  • “Les puedo asegurar con absoluta certeza, porque hemos conversado ampliamente de este tema, que busca una ley que sirva no solamente a los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión de una manera eficiente, competitiva, sino sobre todo, que sirva a la democracia, al derecho a la información y a la pluralidad”.
  • Corral dijo que la intención de los Conversatorios es fortalecer la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no sólo enfocarse en la modificación o eliminación del artículo 109.
  • También, restituir el de derechos de audiencias, la regulación de las plataformas digitales, la concentración de facultades, competencias y atribuciones de la Agencia de Transformación Digital, qué tipo de órgano regulador debe existir para acotar la discrecionalidad política.
  • Así como el fortalecimiento de los medios públicos y de uso social, garantizar el derecho de acceso a internet, entre otros temas como el de regular la propaganda de gobiernos extranjeros.

La entrevista: “Había dicho que me había jubilado de los temas de telecomunicaciones y de radiodifusión, dijo el senador Javier Corral en la entrevista con Sergio Valles, de ABC Noticias, en Canal 28.

  • “Pues toda vez que emprendí, primero la campaña en la gobernatura de Chihuahua, y luego que tuve el gobierno de Chihuahua, me fui alejando un poco de de la actualización que una materia como esta requiere”.
  • “Por supuesto que, en mucho, mi carrera parlamentaria, mi carrera legislativa está definida por esas batallas”.
  • “Batallas que, después de muchos años, lograron modificar las leyes en telecomunicaciones y de radio, televisión y cinematografía, e incluso conjuntar estos dos grandes mercados, dos grandes servicios en una sola ley en el 2014”.
  • “Pero eso, pues no se entendería nunca sin la previa batalla que hubo contra la Ley Televisa”.
  • “Aquel intento de despojo a la nación que llevamos hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la que surgió una legislación que, para su tiempo, ha sido muy muy importante, de avanzada, muy moderna”.
  • “Misma batalla, lo quiero recordar precisamente en este momento, que me llevó en diciembre pasado, a no coincidir con la eliminación de los órganos autónomos en materia de competencia económica, de acceso a la información y de telecomunicaciones”.
  • “Yo me aparté de votar a favor de desaparecer estas autonomías, también en consecuencia y en congruencia con esas batallas que dimos”.
  • “Para mi fortuna, tuve no solamente la comprensión del Grupo Parlamentario de Morena, sino de la mismísima presidenta de la República, con quien yo ya había platicado el tema desde la campaña y, en donde ella y yo siempre habíamos acordado que habría un respeto absoluto a mis convicciones y a esa trayectoria, pues entre otras cosas, por la que me invitaron a participar en este movimiento, y ahora, lo que me permite también reintegrarme de alguna manera a este tema en el Senado de la República”.
  • “Estoy efectivamente ahora con una enorme responsabilidad obviamente en sintonía y en apoyo, en respaldo a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum”.
https://youtube.com/watch?v=Nr2fNjlZETs%3Fstart%3D198%26feature%3Doembed

La iniciativa: El periodista Sergio Valles pregunta el porqué la presidenta de República presentó una iniciativa en materia de telecomunicaciones, que si bien abroga la anterior ley, pero conserva mucho del articulado de su contenido y actualiza otros temas. “¿Qué es lo que pretendió o pretende con esta iniciativa?”

El senador Corral explica el contexto:

  • “Primero habría qué recordar que, al desaparecer el IFT, había que redistribuir las competencias, las atribuciones, las facultades que este órgano tenía. Por la reforma constitucional de diciembre del año pasado, que eliminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y entonces, había que hacer un rediseño de la ley”.
  • “Hay un transitorio de la reforma constitucional que dio precisamente un plazo de 180 días al Congreso, para emitir la legislación secundaria y para sintonizarla con la decisión constitucional de eliminar al IFT”.
  • “Y luego también surge una polémica de la cual todos fuimos testigos, esta transmisión indebida de spots publicitarios del gobierno de Estados Unidos en Televisa, en una cadena nacional de televisión, denigrando a los mexicanos, amenazando a los mexicanos, deplorando nuestra unidad, nuestra identidad nacional”.
  • “La presidenta anunció que, en el conjunto de la iniciativa que se enviaría, de telecomunicaciones y radiodifusión al Congreso, se incluirían, regulación específica a este momento específico, para que no hubiera un caso más de que un gobierno extranjero, un organismo internacional extranjero, pudiera a través de la radiodifusión mexicana, denigrar, violentar los derechos humanos y, en ese sentido recuperar, dijo ella, alguna disposición que antes lo preveía”.
  • “Obviamente, en ese momento no tenía ella toda la información. Se refería a un artículo de la ley en el 2014, ese artículo propiamente no existía”.
  • “Lo que sí hay que decir, es que en la Ley de Federal de Radio y Televisión del 60, que fue la que abrogó la Ley del 2014, sí había algunas disposiciones en el sentido de que todos los programas de producción extranjera tenían que pasar por una revisión previa de la Secretaría de Gobernación, una disposición que tienen muchos países en el mundo, por supuesto, los propios Estados Unidos”.
  • “Pues cada país protege al interior su soberanía, protegen los derechos humanos, protegen la dignidad humana y la seguridad pública, la seguridad nacional”.
  • “Entonces, manda la iniciativa la presidenta con ese nuevo agregado, pero envía la iniciativa completa, reglamentaria”.

Polémica por la inmediatez: Senador —planteó Sergio Valles— lo que despertó mucho la inquietud y la preocupación y la polémica, fue la inmediatez con la que las comisiones aprobaron un dictamen, que tanto la presidenta de la República como Usted, se manifestaron de que hubiese tiempo, que no se legislara con esa rapidez, sino que sería el tiempo de escuchar a los diversos sectores.

  • “Yo sí creo que eso es lo que detonó en mucho la polémica. El fast track legislativo a mí nunca me ha gustado. Pues es una especie de albazo. Nunca me han gustado las prisas, en ninguna materia”.
  • “Pero menos de una materia tan complicada por su elevado nivel técnico en término de las disposiciones, es una materia muy amplia, muy técnica y, hay que decirlo con toda claridad, donde se concentran intereses muy poderosos en lo político y en lo económico”.
  • “Y en ese sentido, un proyecto de esta naturaleza debía requerir no solo de mayor tiempo de procesamiento en el Senado, en el Congreso, sino incluso, yo lo dije abiertamente, me parece que la iniciativa misma debió haber recogido antes algunas opiniones expertas, algunas opiniones de sectores, de actores relevantes en esta materia, que pudiera advertirle a la propia iniciadora de algunas malas redacciones, lo digo como es”.
  • “Creo que fue este apuro, esta prisa, la forma en que se operó, que levantó no solo sospechas, sino que hizo que se magnificaran algunas de las descalificaciones a la iniciativa y que ante la imposibilidad de ir realmente a un conocimiento más profundo, más preciso, más detallado contenido de la iniciativa, buscaron un mote y le pusieron ley censura. ¿Para qué? Para tratar de atajar el fast track”.
  • “La verdad es que no hay un propósito de censura. Sí hay una muy mala redacción de uno de esos artículos, a lo mejor de dos o tres”.
  • “Hay otras cuestiones que efectivamente son preocupantes, pero lo que yo puedo asegurar, no solo por el compromiso explícito que ha hecho la presidenta de la República, por el conocimiento personal que yo tengo de la trayectoria de la Doctora Claudia Sheininbaum, no de ahora, de muchos años”.
  • “Permíteme insertar en esta respuesta un dato histórico en la relación que yo tengo con la presidenta de la República:”
  • “Yo conocí a Claudia Scheinbam precisamente en el marco de la batalla contra la Ley Televisa”.
  • “Por las preocupaciones, las dudas, las interrogantes que ella tenía entonces de aquella legislación y, precisamente porque conozco de ese compromiso, y porque conozco de su irrestricto compromiso en defensa de las libertades de expresión, de información, del derecho a la información, puedo sostener con toda certeza y seguridad que no hay la intención de ella ni de censurar, ni de definir, o decidir qué ven o no ven o qué se transmite o no se transmite por las redes, los ciudadanos”.
  • “En ese sentido, ella mostró en este tema una sensibilidad muy importante y siendo la iniciadora de este proyecto, pidió que se abriera un espacio de reflexión mayor en el Senado, de diálogo, de consulta y que se corrigiera lo que se tenga que corregir. Lo digo como es”.
  • “En esa voluntad política yo me reconozco y yo la celebro. Porque que fue lo que yo había pedido también incluso de manera pública. Yo advertí que las prisas no son buenas consejeras”.
  • “La ley Televisa se había procesado en 7 minutos en una de las cámaras del Congreso, fue el gran detonador de saber qué está detrás de una legislación que se aprueba en 7 minutos”.
  • “Entonces ella responde con una gran sensibilidad y pide al Senado que esto se detenga y que se abran consultas”.

El conversatorio: “Yo agradezco muchísimo la confianza. Por supuesto, tanto de la presidenta de la República, de la Doctora, como de los presidentes de las comisiones dictaminadoras en el Senado de la República y también de los partidos”.

  • “Quiero agradecer esa confianza porque fue una decisión unánime de las juntas directivas de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, de la de Comunicaciones e Infraestructura, y la de Estudios Legislativos”.
  • “Siendo esta una responsabilidad, lo que yo voy a hacer es acompañar a las comisiones y lo que vamos a hacer es propiciar un diálogo franco, abierto, para encontrar en la exposición respetuosa, franca, preocupaciones genuinas, yo digo áreas de oportunidad, para mejorar la iniciativa y para despejar la duda de que se trate de censurar o de amordazar”.

Intereses económicos: Habrá también quien lo vea como una trinchera para aquellas bondades que puede tener la ley, que afecten intereses económicos muy importantes, pues traten de reducir de de volver otra vez al monopolio, de algunas de las prerrogativas que que han gozado durante muchos años, plantea el periodista.

  • “Así es, es muy interesante lo que acabas de decir, porque efectivamente habrá quienes con la genuina preocupación de la libertad de información, de la libertad de expresión, acudan al foro para buscar modificar y corregir”.
  • “Pero ahora, también quienes aprovechando esa bandera, busquen demeritar lo que ya habíamos logrado en el 2014, o incluso llevar agua a su estricto molino de intereses privados, porque no debemos dejar de decirlo como es”.
  • “Aquí concurren en esta materia los mayores intereses económicos del país, que también terminan imbricados con la política, la acción política y, al final del día, con la democracia misma”.
  • “Entonces van a tratar, como siempre lo han hecho, los grandes intereses económicos de los grandes magnates en materia de telecomunicaciones o de radiodifusión, sacar provecho”.
  • “Y no vaya a ser que ahora quieran reducir o hacer una regresión de figuras que ya habíamos logrado en la reforma del 2014, que es sobre todo una ley no solo proconvergente, sino procompetitiva, con una clara orientación hacia la promoción de la cobertura social, de la competencia entre los actores, de garantía de los derechos de las audiencias, de garantía de los derechos de los usuarios en materia de telecomunicaciones para asegurar los servicios y la calidad de los servicios en materia de telefonía, de internet, de transmisión satelital, etcétera”.
  • “Entonces, yo entiendo que ahí está también un poco la decisión de las comisiones dictaminadoras, de llamarme a moderar los conversatorios, porque la del 2014, me la conozco de memoria, pues yo participé en la redacción de toda esta ley.
  • Hubo muchas presiones, no todas las cosas que queríamos se lograron”.
  • “De hecho, en muchos de los temas, particularmente el de preponderancia y en el de regulación asimétrica, se habían perdido, se perdieron cosas. Como luego también se perdieron cosas en materia de derechos de las audiencias, no solo en el momento mismo del 2014”.
  • “Hay que recordar que, después del 2014, no se quedaron contentas las televisoras ni la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión y, en el 2017, utilizaron al senador Federico Doring, a un grupo de senadores del PRIAN y echaron abajo los derechos de las audiencias”.
  • “Cercenaron todo el capítulo del derecho de las audiencias en una reforma del 2017 que también, afortunadamente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, invalidó esa reforma que cercenó los derechos de las audiencias”.
  • “Aunque no recuperó de nueva cuenta las porciones normativas que habían sido eliminadas, pues sí, mediante la acción de inconstitucionalidad instó al Congreso a volver a legislar y, hay que decirlo como es, la iniciativa de la Doctora Claudia Sheinbaum recupera los derechos de las audiencias”.
  • “Incluso, yo creo que en este conversatorio vamos a recuperar en materia de las audiencias lo que nos faltó en el 2014. ¿Por qué?”
  • “Porque si bien se define un catálogo de derechos de las audiencias frente a emisores en radio o televisión, la figura de los defensores públicos o de las defensorías públicas quedaron muy debilitadas, quedaron sin las características necesarias que debe tener un intermediario del derecho a la información, entre emisores y receptores”.
  • “Entonces, este es uno de los capítulos que por supuesto no se han dicho, pero la iniciativa de Claudia Sheinbaum recuperó todo lo que el PRIAN había echado abajo en el 2017”.
  • “Y así hay otros temas que que podemos avanzar, pero también es muy importante estar atentos, muy atentos a los intentos que habrá por disminuir o degradar o demeritar las reglas de la competencia en este sector, que son tan importantes para la pluralidad, la libertad de expresión y por supuesto la democracia”.

Concentración de atribuciones: El periodista Sergio Valles preguntó al senador Corral su opinión sobre las inquietudes de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información expuestas mediante un comunicado.

  • Como la concentración de poder y atribuciones exorbitantes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (concentra funciones regulatorias, técnicas y de políticas públicas, concentradas en una sola dependencia y persona, responsables subordinadas al Ejecutivo federal):
  • “Yo creo que este es uno de los temas que, además del de plataformas digitales, ha resultado más polémico y con mayor preocupación”, responde Corral.
  • “Abiertamente lo digo, esa ha sido también una de mis preocupaciones. Lo expresé incluso en mis redes sociales, que tal nivel de concentración de atribuciones en una sola dependencia, es riesgoso, en cualquier etapa del gobierno”.
  • “Hoy está Claudia Sheinbaum al frente de la Presidencia de la República y, por supuesto, que su propia trayectoria y su propia biografía de vida, nos acreditarían y nos garantizarían que no habría excesos”.
  • “Sin embargo, pues ella durará solo 6 años en la Presidencia de la República. Estas cosas no las podemos dejar a que, según la persona en turno en el poder”.
  • “Las instituciones las tenemos que diseñar para el largo, para el mediano y largo plazo, independiente de quién gobierne”.
  • “Tenemos que atajar la discrecionalidad política. Y, por supuesto, que esta es una preocupación que yo comparto. También debo decirlo como es, que esta es una preocupación de la propia presidenta de la República”.
  • “Esta es una materia tan técnica tan sofisticada, que no cualquier persona le entra a la primera y le descifra. Yo mismo, que he dejado, que me he desactualizado un poco en algunas cosas, digo, no es la misma realidad tecnológica hoy a hace 20 años, cuando enfrentamos la Ley Televisa”.

La nueva tiranía de los magnates tecnológicos: “En 2014, hace 10 años, cuando legislamos (a hoy), la realidad tecnológica ha cambiado y los niveles de convergencia, de imbricación entre redes, contenidos, plataformas, medios de comunicación, es una es una realidad”, explicó el senador.

  • “Y hay otra realidad que quiero señalar. Ya no solamente estamos actuando de poderes económicos y políticos muy reducidos e importantes dentro del país”.
  • “Hoy el mundo está viviendo una realidad, en términos económicos y políticos, culturales, frente a lo que se conoce como la nueva tiranía de los magnates tecnológicos, que están imponiendo no solamente condiciones a los mercados, sino que, a través de las redes digitales y de sus plataformas y de sus instrumentos de transmisión, están imponiendo formas de conducta y modos de conducta en muchas partes del mundo”.
  • “Bueno, el fenómeno en Estados Unidos y su principal reflejo es Donald Trump, rodeado de estos principales magnates tecnológicos, que están definiendo no solamente la competencia entre las grandes plataformas, sino y concentrando las grandes plataformas, sino definiendo la política electoral en muchos países”.
  • “Acabamos de ver como Elon Musk retó al estado brasileño, desacatando, desobedeciendo, una orden de un juez federal para eliminar de X, lo que antes era Twitter, cuentas profascistas, pronazis, promotoras del odio, de la discriminación, del racismo. Y Elon Musk dijo, simplemente, pues yo no hago caso”.
  • “Y entonces, el presidente Lula, a través del órgano regulador, ordenó la suspensión temporal de esa plataforma y Elon Musk dijo, pues tampoco me hace nada porque bajó X a través de Starlink, de sus posiciones orbitales en Brasil, y luego Lula le canceló las concesiones satelitales, pues se tardó 24 horas en rectificar Elon Musk”.
  • “Entonces, hay un fenómeno también de nueva interferencia de dominio en el mundo, y son muy poquitos, el que también tenemos la obligación de ver”.

Un órgano regulador colegiado y técnico: “Quiero regresar a lo de la Agencia, porque no quiero ser omiso en un tema que es tan trascendente y más —dijo el senador—, viniendo de un organismo como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, que es de las organizaciones en nuestro país con mayor seriedad, con mayor calidad técnica de revisión de proyectos legislativos y con una acreditada lucha, Independencia”.

  • “AMEDI es un órgano plural, es una asociación plural. Por supuesto, tengo un gran respeto por la gente de AMEDI. A veces no coincido tampoco con algunas de las posiciones de algunos de los directivos. Lo he dicho públicamente, abiertamente, pero para nosotros tiene un gran valor el comunicado de AMEDI”.
  • “Por supuesto, nos da mucho gusto que participen en el conversatorio y que ahí puedan explayarse”.
  • “Yo creo que ese es uno de los temas que va a llevar buena parte del conversatorio”.

“¿Qué órgano o qué tipo de órgano regulador debe otorgar, renovar o revocar las concesiones y las autorizaciones en materia de regulación o telecomunicaciones en el país, y qué características debe tener?”

  • “Yo creo, y lo sé de cierto, que la Doctora se inclinará por un órgano colegiado, un órgano técnico especializado, con representatividad, con expertise, con pluralidad, porque si alguien, si alguien no quiere entregar o quitar, renovar o sancionar en materia de concesiones de radio y televisión y telecomunicaciones, se llama Claudia Sheinbaum Pardo”.
  • “Si alguien no quiere hacer eso es ella. Entonces, esta va a ser un área de oportunidad. Vamos a rediseñar y vamos a escuchar qué tipo de características deben tener quienes entran en ese proceso y por eso queremos escuchar”.
  • “¿A partir de qué? Pues de una realidad. Ya no tenemos la autonomía del IFT, en mi caso digo, ni modo”.
  • “A partir de lo que tenemos, ¿cómo acotamos la discrecionalidad política y cómo le damos certidumbre a la inversión en mercados tan relevantes como son estos dos?”

Sobre el supuesto bloqueo a plataformas digitales: El conductor de Canal 28 preguntó al senador Javier Corral sobre la preocupación en torno a la supuesta censura y el bloqueo de plataformas digitales, mediante lineamientos administrativos, sin requerimiento judicial. Esto es lo que ha permeado más a nivel del usuario de internet, te van a cerrar tu página, tu YouTube, Facebook…

  • “Es el (artículo) 109. Además, se han dicho unas cosas, verdaderamente, se han dicho unas mentiras, unas exageraciones”.
  • “A la oposición le urgía un mote de mordaza o de censura al gobierno de Claudia Sheinbaum. Les ugría una bandera mediática, y sobre todo en un tema tan estratégico como son las redes sociales”.
  • “Se equivocan, porque si este artículo es el error, ese error se corrige o se elimina”.
  • “Ella misma lo ha advertido en la conferencia Mañanera. Este artículo es una mala redacción. Porque ya hay otras disposiciones, en otras leyes, que permiten a las autoridades la interrupción o cancelación temporal de servicios digitales, por el incumplimiento fiscal, etcétera”.
  • “Yo creo que el mayor ruido es que esté en una ley como esta, una ley cuya materia y objeto fundamental es telecomunicaciones, es radio y televisión y es comunicación satelital. Esas son las materias sustantivas de esta ley, proconvergente y procompetitiva”.

Fortalecimiento de medios públicos y sociales: “Efectivamente no es una nueva ley. Recupera, te puedo decir, el 80%, más o menos, el 80% de la actual Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

  • “Recupera prácticamente todo el diseño del modelo de concesión única”.
  • “Ahora vamos a tomar la oportunidad para, en materia de radiodifusión, explicitar y diferenciar los distintos usos. El uso comercial, el uso público, el uso social, el uso social indígena, el uso social comunitario, el uso social afromexicano, el uso social privado”.
  • “Me parece que vamos ahí también a tomar oportunidad para hacer especificidades todavía más claras”.
  • “Certeza jurídica a todos los actores. Sobre todo en un ambiente en donde siempre, por ejemplo, las concesiones sociales han sido por los concesionarios privados”.

En el tema de plataformas digitales, una gran discusión que debe haber, de entrada, es si en esta ley avanzamos un poco o no, en la regulación de servicios digitales y de plataformas digitales dado el nivel de convergencia que la convergencia tecnológica nos ha planteado”.

  • “Y si no, pensemos, para el futuro, en una ley de inclusión digital e inteligencia artificial que nos permita sentar una serie de principios y de reglas básicas en la ley, pero no para establecer mecanismos de censura previa, que es donde está el error del 109, sino para definir un conjunto de responsabilidades ulteriores cuando esas plataformas o esos servicios digitales violenten derechos humanos. o incumplan obligaciones fiscales o dejen de dar los servicios”.
  • “Yo creo que sí lo podremos hacer, que sí lo podríamos hacer. Para que no regulemos la conducta antes de, sino después de. A diferencia, por ejemplo, de lo que sí se plantea en los spots o en la publicidad extranjera”.
  • “Porque el riesgo de transmisión de un spot extranjero, de un gobierno extranjero en una cadena nacional de televisión, es de enorme riesgo para la seguridad nacional, que es lo que recientemente pasó”.

¿Censura previa? “Otra de las preocupaciones de la medida de censura previa de contenidos extranjeros”, plantea el periodista Sergio Valles.

  • La propuesta ordena, en el artículo 201 que los radiodifusores y sistemas de TV de paga que transmitan contenidos patrocinados por gobiernos extranjeros u organismos internacionales cuenten con autorización previa de la Secretaría de Gobernación.
  • “Este es precisamente la respuesta que hubo a esta polémica de los spots. Esto es muy sencillo”, señala el senador.
  • “Yo creo que si no se requiere de la autorización ya antes en otras disposiciones la Secretaría de Gobernación previa, de estos contenidos extranjeros, yo recuerdo que el artículo 60 y el artículo 65 de la Ley de Radio y Televisión, tenían una disposición de revisión de contenidos de programas extranjeros. Bueno, este artículo también se puede corregir”.
  • “No creo que debiera eliminarse porque es una de las preocupaciones mayores que ahora tenemos frente a cómo usan, incluso los propios medios, los gobiernos extranjeros”.
  • “Pero sí se puede colocar el supuesto y luego remitir mejor a una sanción ejemplar, que puede ser no solamente en términos económicos una muy buena multa, de donde más les duele, o incluso, en un caso de reincidencia, la revocación de la concesión”.

—Pero aquí cuando hablamos de contenidos extranjeros, estamos hablando de contenidos extranjeros, no cualquier contenido extranjero. Una serie, una telenovela —dice Sergio Valles.

  • “No, pero no se dice eso en la iniciativa”, aclara Corral.
  • “No. En el 201, lo que se dice es que todos los concesionarios de servicios de radio y televisión y de radio y televisión restringidos, que reciban spots, anuncios de gobiernos extranjeros, de organismos internacionales pagados, patrocinados o encargados por ellos, deberán requerir una autorización previa de la Secretaría de Gobernación”.
  • “Solo se reduce a gobiernos extranjeros, a entes extranjeros que patrocinen, que paguen”.

—Es que ahí viene la manipulación, porque eso no lo especifican los críticos, y dicen, ‘Te van a quitar hasta la telenovela turca’ —dice Valles.

  • “No, no, no, se refiere solo a los que están pagados, patrocinados o encargados por esas entidades extranjeras, pero pues para nuestra fortuna ese es uno de los temas que, por supuesto, se pueden modificar, corregir y mejorar”.

Revocación de concesiones: Otra de las preocupaciones planteadas por AMEDI es el “riesgo de revocación de concesiones”. La iniciativa de la nueva Ley de Telecomunicaciones incorporaba una causa, en el artículo 275 fracción octava para la revocación de concesiones y autorizaciones que no existe en la ley del 2014. Revocación por utilizar las concesiones para fines distintos a las solicitadas según disposiciones administrativas.

“Aquí lo que hay que hacer es que las disposiciones de revocación de una concesión de de radio y televisión o de telecomunicaciones, deben ser muy claras. Deben ser muy específicas”.

  • “En la ley del 60, nosotros criticábamos mucho que había un artículo ‘son causas de revocación de las concesiones’ y luego venían, no me acuerdo, 14 o 15 o 16, luego al final decía: ‘Y cualquier otra a juicio de la autoridad’. Entonces, por supuesto que eso eso se tiene que corregir y, por esas cosas, es por las que estamos en un proceso de consulta”.

Neutralidad de la red debilitada: La nueva Ley de Telecomunicaciones debilita los lineamientos a los cuales deberán sujetarse los proveedores de internet, en materia de neutralidad de la red, indica el conductor Sergio Valles.

  • “Es un tema que va a ser de la mayor discusión, porque ahí están también los intereses de los grandes operadores de telefonía y de internet en nuestro país”.
  • “La neutralidad de la red no se puede entender como la imposibilidad del Estado a proporcionar servicios de telecomunicaciones al usuario final, a partir incluso de entidades o agencias que tengan ese propósito”.
  • “El espectro radioeléctrico del país, que es el bien nacional por el que circulan las señales de radiodifusión o de telecomunicaciones, es un bien del dominio de la Nación. No es propiedad de los concesionarios, no es propiedad ni de Slim, ni de AT&T, ni de Azcárraga o Salinas Pliego: El espectro es un bien de la Nación”.
  • “Y la radio y la televisión y las telecomunicaciones son servicios públicos, no solo son negocios privados”.
  • “Y tenemos que asegurar el derecho de la población al acceso a internet, al acceso a las telecomunicaciones, al acceso a la telefonía de calidad, internet con velocidad, internet en todas las áreas del país”.
  • “Lo que se está criticando, o entiendo, lo que se está planteando, es una disposición que permite que el Estado se asigne espectro radioeléctrico para uso comercial, para poderlo llevar a no solamente áreas prioritarias o geográficas marginadas, sino también aquellas áreas, incluso en zonas urbanas, donde los operadores de comunicación no invierten, por los requerimientos mayores de infraestructura, se dedican a descremar los mercados. En las concentraciones urbanas, o las tarifas que son tan altas”.

Derecho de acceso a internet: “Entonces, lo que tenemos que hacer es garantizar que el derecho al internet, porque en en realidad, uno de los temas centrales de esta iniciativa, pero pues no ha habido chance ni de explicarlo, es la garantía del derecho a internet de toda la población”.

  • “Como un derecho posibilitador e instrumentador de otros muchos derechos digitales”.
  • “Hay que asegurar que el Estado también pueda brindar esos servicios a la población, al usuario final, a precios asequibles”.
  • “O sea, no solo es un tema de ir a zonas marginadas, es un tema de asequibilidad en términos económicos y por eso, son de las cosas qué ver”.
  • “A mí me interesa decir con toda claridad, son de las cosas que yo le veo como una una bondad, un avance y un fortalecimiento del Estado para garantizar un derecho, como es el agua, como es la salud, como es la educación, transporte público, porque hoy por el internet pasa todo”.
  • “Es el derecho por el que pasa todo. La democracia pasa por el internet, pero también la salud, también la economía, también los servicios”.
  • “Obviamente hay distintas concepciones de la neutralidad de la ley, del espectro y de la red”.
  • “Yo creo sinceramente que, afinando también algunas redacciones, podemos y debiéramos mantener un eje fundamental de esta iniciativa como es ese”.
  • “Aquí hay un tema que es muy muy importante”.
  • “El Estado mexicano avanzó en los últimos años. Habrá que obviamente reforzar mucho el plan. A través de varios proveedores de servicios de telecomunicaciones”.
  • “Son entes públicos que dan servicios de telecomunicaciones al usuario final”.
  • “Comisión Federal de Electricidad tiene un ente que se llama Internet para todos. Altán ha sido proyecto de asociación público privada, en donde el Estado mantiene la mayoría y obviamente, para asegurar los objetivos del proyecto, para brindar servicios de telecomunicación. Así hay distintos organismos”.
  • “Esta iniciativa lo que busca es fortalecer no solamente eso, sino poder generar otros organismos, otros entes públicos”.
  • “Obviamente yo estoy de acuerdo en que los entes públicos nuevos, y a los que se les da espectro para estos fines, pues tienen que cumplir con un objeto social, jurídico específico de esta materia, me parece muy importante”.
  • “Pero pensemos en las universidades del país, que puedan tener acceso a espectro, universidades públicas me refiero, para estos servicios, a precios verdaderamente asequibles a todos sus estudiantes, a todos sus profesores, su personal. Pues ahí es donde también hay que discutir un poco los temas”.

¿Atentado a la privacidad? Sergio Valles expone que otra de las preocupaciones hablan de que la iniciativa le asigna la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones facultades como expedir los lineamientos para el registro del usuario de servicio móvil (datos personales, biométricos, geolocalización), lo que puede atentar en contra de la privacidad de las personas:

  • “Ahí es un tema. Hay temas incluso que ya están ganados en la Corte, que debemos de, a la luz de esas resoluciones, revisar la iniciativa”.
  • “Yo he propuesto, y obviamente, hay una gran apertura por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum a que revisemos la iniciativa a la luz de lo que ya tenemos ganado en el 2014, de lo que ya la Corte ha resuelto en temas que han sido impugnados frente a la ley del 2014”.
  • “El tema de lo del lenguaje apropiado: Pues eso ya la corte ya lo resolvió y hay que quitarlo”.
  • “Temas que que tienen que ver con la protección de datos personales e incluso, un tema que resulta también polémico a algunos de los que han estado muy preocupados por los derechos digitales, que son la colaboración con la justicia”.
  • “¿Cómo debe ser la colaboración de los concesionarios y operadores de redes de telecomunicaciones, con la justicia y la procuración de justicia, sobre todo en términos de penales?”
  • “Estos son temas, que sin dejar de regularlos, los tenemos que siempre pensar para una etapa después de, no antes de. Lo que la Constitución ha llamado las responsabilidades ulteriores”.
  • “Pero también he sugerido que la iniciativa la corrijamos, o la revisemos a la luz de lo que las propias reformas constitucionales nos dicen”.
  • “Incluso la propia reforma constitucional que propuso la presidenta Claudia Scheinbaum, en torno del 28 Constitucional, tiene que ser totalmente respetado”.
  • “El tema de competencia económica. Está ahora una agencia antimonopólica”.
  • “Es un organismo desconcentrado que se creó ante la desaparición de la Comisión Federal de Competencia, en donde, como una atribución exclusiva, tiene el de dictaminar la preponderancia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión e imponer la regulación asimétrica, que es una excepción a toda la materia de competencia que tenía el IFT y que tendrá el órgano y la Agencia, porque tendrán que actuar de manera conjunta, un órgano colegiado con la Agencia de Transformación Digital y que esa misma, que se conjunten, que se coordinen estas dos dos etapas, incluso que se escuchen entre sí, que es muy importante”.
  • “Porque conoce el sector, quien conoce los mercados, quien está al pendiente los indicadores, quien sabe el número de concesiones, etcétera, pues es el el órgano especializado en telecomunicaciones y el de competencia”.
  • “Pero que también revisemos la legislación a la luz del T-MEC”.
  • “México ha suscrito en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, una serie de reglas, de cláusulas sobre estos mercados tan relevantes, sobre la naturaleza del órgano regulador y sobre los servicios de valor agregado, que son las plataformas digitales a la luz del T-MEC”.

La radiodifusión pública: Otra de las inquietudes de la AMEDI es que se eliminan los principios constitucionales de la radiodifusión pública, ya que se perderían la independencia editorial, la autonomía de gestión financiera y la autonomía de las televisoras públicas, dice Sergio Valles:

  • “Yo creo que esa es una propuesta que es muy atendible, absolutamente atendible, porque los propios medios públicos de la actual administración federal tienen preocupación por este tema”.
  • “Lo que hay que hacer es fortalecer a los medios públicos para que, siendo medios públicos, tengan un enfoque plural, independiente, que su conducción editorial garantice la mayor concurrencia de voces, pero también, su viabilidad económica, su viabilidad en términos territoriales para que se puedan seguir expandiendo, que México tenga dos grandes cadenas de televisión pública”.
  • “Siempre he creído que no necesitamos una nueva cadena nacional de televisión comercial. Bueno, puede haberla. Y por supuesto, creo que otros agentes pueden incluso venir también a la televisión de paga, que se les ha impedido”.
  • “En algunas cosas yo estoy, por ejemplo, en desacuerdo con con América Móvil o con Teléfonos de México, pero en otras cosas estoy a favor, pues a Slim le han impedido durante muchos años dar televisión de paga. Décadas, le han le han impedido simplemente de una manera, a la mala”.
  • “Fortaleciendo el 11 y el 22 como dos grandes cadenas públicas de televisión, bueno el Canal 14 también, que se ha venido incrementando en sus repetidoras en el país”.
  • “Incluso, también hasta identificar o precisar muy bien este papel coordinador del Sistema Público de Radiodifusión, pues para impulsar efectivamente medios públicos de alianzas, promoverlos, conseguirles recursos, en fin. Yo creo que es otra de las áreas de oportunidad”.

Medios sociales: Segio Valles señala que, en un tema que tiene que ver inclusive con nosotros como concesionarios sociales, la AMEDI dice que hay insuficiente apoyo para medios sociales, para medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, que no es suficiente en cierta manera el acceso a la comercialización hasta por 40 segundos cada hora y que, pues la asignación de recursos públicos para las concesiones sociales comunitarias indígenas debería ser el por lo menos el 10% de los presupuestos de comunicación.

  • “Este es un tema que viene desde hace mucho tiempo. Efectivamente, este es uno de los temas que, por ejemplo, en el 2014, terminó muy demeritado”.
  • “El problema de esto es cómo la política y los políticos han reaccionado frente a estos temas antes. Hay que recordar que la la ley del 2014 surgió eh después del Pacto por México. La reforma constitucional fue muy buena. Lo digo como como es, yo creo que tiene principios muy válidos”.
  • “Pero luego la ley la redujeron, la recortaron y pues yo terminé impugnando muchas de las de las decisiones de la ley porque, nos vaciaron algunos contenidos, particularmente en los temas de concesión única para los usos sociales”.
  • “Porque la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión siempre ha considerado que esta es una competencia desleal.
  • “No hay ninguna competencia desleal. En estricto sentido, no es tampoco una preocupación por un mercado publicitario que, por su propia definición y naturaleza, no tienen en común los medios comerciales con los medios públicos o los medios sociales, porque la naturaleza y el fin de los medios públicos y de los sociales, no es per sé el rating”.
  • “Por supuesto están en la búsqueda de la audiencia. Pero no es un fin por sí mismo la búsqueda del rating, como sí lo es en cualquier tipo de contenido en los usos comerciales o en el uso comercial”.
  • “Yo creo que lo que quieren es mantenerse como emisores exclusivos de intermediación entre el estado y la radiodifusión, los privados, y que cualquier uso social, lo ven pues como una, como como una limitante de ese ejercicio monopólico y no estamos tan lejos de ese manejo”.

Televisa Leaks: Bajo este contexto, el senador Corral Jurado se refirió a la reciente investigación que reveló Carmen Aristegui, llamada Televisa Leaks.

“El uso social genérico, que es el que tiene la mayoría de las concesiones únicas autorizadas, los comunitarios, los indígenas y los afromexicanos”.

“Esta forma en que la televisora tenía un grupo especializado para fabricar mentiras, destruir reputaciones, difamar personas, inventar historias, crear campañas en contra de personajes incómodos o a favor de personajes cercanos”.

“Incluso inventando, sobreponiendo imágenes, inventando audios, esto que se conoce como El Palomar”.

“Cuando tú ves el tamaño de una denuncia como esa y luego que ves el silencio de los grandes medios de comunicación, ya no solo de radiodifusión, sino incluso de los llamados periódicos nacionales, que terminan siendo en realidad periódicos de la Ciudad de México”.

“Cuando tú ves eso, tú entiendes y comprendes la dimensión del monopolio que incluso una sola empresa puede llegar a tener, y el control de la opinión pública o de la opinión publicada o difundida”.

“Por eso siempre, cualquier otro uso independiente lo ven como una competencia desleal”.

“Este es un tema que yo siempre he discutido en en las cámaras del Congreso y yo creo que se está dando un avance importante en la iniciativa, se está dando un avance en materia de fortalecimiento económico de los medios de uso social”.

“Podemos fortalecerlo, quizás sí debiéramos hacerlo”.

“El Estado tiene que brindar mecanismos y viabilidad económica a los usos sociales, porque estamos garantizando un derecho y luego negando su instrumentación”.

“Los recursos de vía patrocinio o publicidad son necesarios a las de uso social, porque de lo contrario pues estarán condenadas o, a producir muy malos contenidos o a desaparecer, como efectivamente han desaparecido muchas de las que fueron autorizadas a lo largo de estos años de existencia del IFT. Yo creo que este es uno de los temas que debe reflexionarse también en el conversatorio”.

“¿Pues para qué estamos fomentando usos sociales como equilibrio y en ocasiones como contrapeso a los medios públicos y a los medios comerciales privados, si no les vamos a dar viabilidad económica para su existencia? Pues eso sería una contradicción”.

“Creo que hay que avanzar en el tema de de darles un mayor porcentaje de publicidad tanto a usos sociales genéricos, como a los usos específicos en materia de comunidades indígenas, afroamericanas o comunitarias. Ya vamos a hacer algo que es muy importante, precisar muy bien que estamos hablando de cuatro usos sociales”.

Con información de ZONAFREE

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button