CDMX presenta estrategia integral para la búsqueda de personas desaparecidas 2025–2030

La Ciudad de México presentó una estrategia integral para la búsqueda de personas desaparecidas, que incluye el uso de drones, georradares, un banco de ADN forense y un nuevo modelo de atención para las familias. La iniciativa, impulsada por la Jefa de Gobierno Clara Brugada, se articula en tres objetivos generales y diez ejes estratégicos, con una inversión inicial de 255 millones de pesos.
“No son viudas, no son huérfanos, son familiares de personas desaparecidas”, enfatizó Brugada, al presentar el plan junto con su Gabinete de Búsqueda.
Centro de Atención Integral y Gabinete de Alto Nivel
Uno de los pilares del plan es la creación de un Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que reunirá en un solo espacio a la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad. La Fiscal Bertha María Alcalde detalló que el centro contará incluso con un “espejo del C5” para acceder en tiempo real a videovigilancia.
“Vamos a crear un centro de atención integral… que ya tenemos contemplado”, explicó Alcalde.
Además, se creará un Gabinete de Alto Nivel, que sesionará diariamente y estará integrado por dependencias clave y organismos invitados. A partir de mayo de 2025, las familias de desaparecidos participarán en sesiones mensuales.
Banco de ADN y Centro de Identificación Humana
Otro componente central es el Centro de Identificación Humana, con capacidad para albergar hasta 5 mil cuerpos y 4 mil restos humanos. También se establecerá un Banco Forense de ADN para facilitar procesos de identificación.
Acciones inmediatas e individualizadas
La estrategia se centra en dos líneas de tiempo críticas:
- Búsqueda inmediata en las primeras 72 horas, con nuevos protocolos, despliegue de drones y cercos de videovigilancia.
- Búsqueda individualizada dentro de los primeros 30 días, garantizando el agotamiento de todas las acciones posibles.
“La idea es que podamos garantizar que se agoten todas las acciones de búsqueda indispensables”, afirmó la Fiscal.
Además, se unificará el fotoboletín de personas desaparecidas entre la Fiscalía y la Comisión de Búsqueda, para evitar duplicidades y mejorar la respuesta.
Colaboración nacional y metropolitana
La estrategia incluye un Gabinete de Búsqueda Metropolitana con entidades vecinas como Morelos, Edomex y Puebla, así como una coordinación nacional con acceso a la Plataforma Única de Identidad y al Banco Nacional de Datos Forenses.
Un plan con participación ciudadana
El Secretario de Gobierno, César Cravioto, subrayó que el plan se construyó con base en consultas con colectivos y familiares de víctimas, quienes señalaron fallas estructurales como “la falta de avance en las investigaciones y la insensibilidad de funcionarios”.
“El plan reconoce la importancia de trabajar de manera conjunta con los colectivos… Hoy también reconocemos algo muy importante: las formas deben cambiar”, dijo Cravioto.
La esperanza de los colectivos
El lanzamiento del plan fue acompañado por familiares de personas desaparecidas, quienes destacaron su relevancia pero también exigieron resultados.
“Nos interesa la presentación de este plan porque las autoridades nos deben mucho”, expresó Leticia Martínez De la Rosa.
“No bastan discursos y buenos deseos… Son las acciones concretas las que harán la diferencia”, advirtió Elizabeth Martínez, del colectivo Familias Unidas por una Causa.
“Buscamos que esto se replique en todo el país… porque los buscamos porque los amamos”, expresó Laura Curiel, otra vocera.
Niños como Iker y Jovani también tomaron el micrófono: “Los niños también vivimos con miedo… necesitamos atención”.
Reto pendiente: desapariciones de larga data
Algunos colectivos señalaron que el plan se enfoca más en casos recientes y no aborda con suficiente profundidad los casos antiguos.
“El plan tiende a ser exitoso para los casos recientes, pero se queda corto en los de larga data”, advirtió Jaqureline, de Una Luz en el Camino.