Milei arremete contra la prensa crítica y la acusa de manipular sus declaraciones sobre el campo

El presidente argentino, Javier Milei, volvió a descalificar públicamente a medios y periodistas críticos de su gestión, a quienes calificó como “sicarios con credencial” y “basura mentirosa”, en un mensaje publicado el sábado por la noche en la red social X.
“Creo que la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial de supuestos periodistas. Si los conocieran mejor los odiarían aún mucho más que a los políticos”, escribió el mandatario, intensificando sus ataques contra la prensa que ha cuestionado sus políticas económicas y sociales.
Milei ha sostenido un discurso hostil hacia el periodismo desde el inicio de su gobierno el 10 de diciembre de 2023. No ha ofrecido conferencias de prensa y ha restringido sus apariciones mediáticas a entrevistas con comunicadores afines. Acusa con frecuencia a periodistas críticos de ser “ensobrados” —en alusión a supuesta corrupción— y los ha llamado “delincuentes del micrófono”.
En esta ocasión, el presidente justificó su postura señalando que hubo una tergiversación de sus declaraciones recientes sobre el sector agropecuario, al cual instó a adelantar la liquidación de exportaciones para fortalecer las reservas del Banco Central.
“Había creído que una gran parte del periodismo había llegado a su máxima expresión como basura mentirosa con el tratamiento de la reducción de la pobreza. Me equivoqué. Me quedé corto. Se han superado diciendo que amenacé al campo”, sostuvo, en referencia a los últimos datos oficiales que mostraron una baja en los índices de pobreza a niveles de 2023 (38%) durante el segundo semestre de 2024.
Días atrás, Milei advirtió que no renovaría la reducción temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias que implementó en enero y que expira el 30 de junio. “Avísenle al campo que si tienen que liquidar liquiden ahora porque en julio vuelven las retenciones”, declaró a Radio El Observador. La frase fue interpretada como una presión hacia un sector clave de la economía, que el año pasado generó 25 mil millones de dólares en exportaciones.
El martes pasado, el gobierno argentino recibió un desembolso de 12 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), como parte de un préstamo de 20 mil millones de dólares destinado a fortalecer las reservas internacionales, que ahora ascienden a 38 mil 600 millones.
Como parte del acuerdo con el FMI, el gobierno eliminó las restricciones cambiarias vigentes desde hace seis años e implementó una flotación de la moneda dentro de una banda de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. Esta estrategia busca mantener el tipo de cambio cercano al límite inferior para contener la inflación, uno de los principales retos del Ejecutivo y base de su capital político de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.