Política
Trending

SCJN reduce operaciones y aplaza casos no urgentes hasta nueva integración

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que, a partir del 16 de abril, suspenderá el turno de nuevos expedientes que no se consideren urgentes, medida que se extenderá hasta la entrada en funciones de los nuevos ministros en septiembre. Esta decisión, aprobada por el Pleno, forma parte de un plan de transición institucional ante la primera elección directa al Poder Judicial programada para el 1 de junio.

Según el acuerdo publicado el 10 de marzo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sólo se turnarán a ponencia los casos considerados prioritarios, como aquellos que involucren:

  • Personas privadas de la libertad
  • Menores de edad
  • Juicios laborales o agrarios colectivos
  • Controversias constitucionales con solicitud de suspensión
  • Litigios electorales
  • Acciones de inejecución de sentencias de amparo

El documento señala que:

“Los asuntos recibidos en la Suprema Corte a partir del 16 de abril de 2025 se continuará proveyendo en los términos de la normativa vigente; únicamente se turnarán a ponencia los indicados en el considerando sexto”.

Por otro lado, los expedientes no urgentes —como aquellos en materia fiscal, civil, mercantil, familiar (sin menores involucrados) o penal sin privación de la libertad— no serán asignados y quedarán reservados para la nueva Corte, a menos que haya un acuerdo presidencial específico para su admisión.

La SCJN también reducirá el número de sesiones públicas del Pleno, las cuales concluirán el 12 de agosto, en preparación para el cambio de integración. La carga de trabajo acumulada será heredada a los nuevos ministros, quienes asumirán funciones en septiembre tras el proceso electoral.

Otros temas que seguirán siendo atendidos incluyen:

  • Impedimentos y conflictos competenciales
  • Solicitudes de atracción
  • Reasunción de competencia
  • Faltas administrativas graves
  • Impugnaciones en materia electoral

En este contexto, se anunció además la eliminación de la Secretaría de Enlace y Coordinación de la SCJN, creada hace 20 meses por la presidenta Norma Piña, como parte de la política de austeridad del máximo tribunal.

Estas medidas —tanto administrativas como operativas— buscan preparar el camino para una nueva etapa en la historia de la Corte, marcada por una integración que, por primera vez, será elegida mediante voto ciudadano.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button