
La menor fue acosada por compañeros de escuela, quienes la amenazaron con llamar a deportación.
El pasado 8 de febrero, Jocelynn Rojo Carranza, una niña de 11 años, falleció tras haber intentado suicidarse luego de semanas de acoso por parte de sus compañeros de clase. Los niños de sexto grado en la Escuela Intermedia de Gainesville, en Texas, la amenazaron constantemente con llamar al Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y hacer que deportaran a sus padres, dejándola aterrada ante la posibilidad de quedar sola.
La madre de la menor, Marbella Carranza, declaró en una entrevista con Univision que la niña fue objeto de burlas y amenazas diarias. Sus compañeros le aseguraron que quedaría sola si las autoridades arrestaban y deportaban a su familia. A pesar de que la familia denunció este acoso a los responsables de la escuela, no se tomaron medidas para proteger a Jocelynn, quien finalmente fue hospitalizada y permaneció en cuidados intensivos por cinco días antes de fallecer.
Este trágico suceso ocurre en el contexto de las estrictas políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump, quien ha intensificado las redadas para deportar a inmigrantes indocumentados. En las últimas semanas, el gobierno ha llevado a cabo operaciones de deportación masivas, enviando a miles de inmigrantes, muchos de ellos padres de familia, de vuelta a sus países de origen.
Este caso también resalta la creciente vulnerabilidad de los niños inmigrantes en Estados Unidos, especialmente en un momento en que la administración Trump ha tomado medidas para suspender la financiación de servicios de asistencia legal para menores no acompañados. El impacto de estas políticas no solo afecta a los adultos indocumentados, sino que también está poniendo en riesgo el bienestar de sus hijos, como lo demuestra el suicidio de Jocelynn.
Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos ha suspendido varios programas humanitarios, incluyendo los destinados a la reunificación familiar y la asistencia legal para migrantes, lo que agrava aún más la situación para miles de menores que se encuentran en un limbo legal.