México levanta restricciones a la importación de maíz transgénico tras resolución del TMEC

México deberá retirar las restricciones impuestas a la importación de maíz transgénico y al uso del glifosato, en cumplimiento con la resolución del Panel de Solución de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
La Secretaría de Economía informó que el decreto de 2023, que prohibía la importación de maíz genéticamente modificado para consumo humano, ha quedado suspendido. La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), también frena las acciones encaminadas a sustituir este tipo de maíz en los sectores de consumo animal, industrial y humano.
El panel del TMEC resolvió en diciembre de 2024 que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico y violaban los compromisos comerciales del tratado. En su informe final, el organismo recomendó que México ajustara su normativa para cumplir con sus obligaciones. La Secretaría de Economía señaló que el cumplimiento del fallo evitará represalias comerciales, aunque advirtió sobre posibles afectaciones en el abasto de maíz y presiones inflacionarias debido a la reducción en la producción de maíz blanco.
La prohibición del maíz transgénico fue impulsada por el presidente López Obrador como parte de su estrategia para fortalecer la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades de maíz nativo. No obstante, la medida generó críticas de productores, empresarios y socios comerciales, quienes señalaron que iba en contra del marco regulatorio del TMEC.
En cuanto al glifosato, el gobierno mexicano ya había pospuesto su prohibición en 2023 ante la falta de alternativas viables para el sector agrícola. Esto permitió que los agricultores continuaran importando el herbicida, ampliamente utilizado para el control de maleza. En su momento, México reconoció que la entrada en vigor del decreto, prevista para abril de 2024, no era factible.
El glifosato, desarrollado en 1974 por Monsanto y comercializado bajo la marca Roundup hasta 2000, sigue siendo producido por diversas empresas y continúa importándose a México.