Sala Superior ordena reanudar actividades del Comité Evaluador y sancionará interferencias judiciales

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación a reanudar sus labores de manera inmediata, otorgándole un plazo de 24 horas para cumplir con esta orden. En caso de incumplimiento, se aplicarán sanciones previstas en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
En una decisión tomada por mayoría, el TEPJF también anunció acciones legales contra el juez Sergio Santamaría, quien suspendió las actividades del Comité. El tribunal lo denunció ante la Fiscalía General de la República por presuntos delitos contra la administración de justicia y presentó una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal y la Comisión de Transición, argumentando que el juez invadió competencias exclusivas del tribunal electoral.
La magistrada presidenta Mónica Soto calificó como grave la intervención del juez en asuntos electorales, destacando que ninguna autoridad puede limitar las resoluciones definitivas del TEPJF. Subrayó que los jueces de amparo no tienen atribuciones para cuestionar ni alterar las decisiones del Tribunal Electoral, el cual tiene autonomía constitucional y máxima autoridad en la materia.
Defensa de la jurisdicción electoral
Soto enfatizó que los procesos electorales están protegidos por un mandato de continuidad y son de orden público, por lo que ninguna otra instancia puede interrumpirlos. Detalló que el Comité Evaluador se encuentra sujeto a las disposiciones del ámbito electoral y, por ello, debe garantizar la preparación y organización del proceso electoral sin interrupciones.
Felipe de la Mata, magistrado de la Sala Superior, sostuvo que el juez Santamaría carece de competencia para interferir en materia electoral, y declaró nulos de pleno derecho sus actos. Además, precisó que ni siquiera la Suprema Corte tiene jurisdicción sobre las resoluciones del TEPJF en este ámbito, ya que la Constitución establece a este tribunal como la autoridad máxima en materia electoral.
De la Mata recordó que la Sala Superior ya resolvió casos similares en años anteriores, determinando que los procesos electorales no pueden ser suspendidos por ninguna autoridad. Incluso la Suprema Corte ha reconocido que los procedimientos electorales deben ser expeditos, ininterrumpibles e inatacables.
Votación dividida y alcance de la resolución
El proyecto, presentado por Soto, fue aprobado con los votos de la magistrada presidenta, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata. Reyes Rodríguez y Janine Otálora votaron en contra, argumentando que la controversia entre el juez y el TEPJF debería ser revisada por la Suprema Corte, especialmente por las implicaciones en los derechos de los aspirantes excluidos del proceso.
Soto aclaró que esta resolución no analiza la constitucionalidad de las suspensiones emitidas por otras autoridades jurisdiccionales, pero reiteró que el Comité Evaluador debe cumplir con sus responsabilidades constitucionales y continuar con sus actividades conforme a lo previsto.
Con esta decisión, el TEPJF reafirma su autonomía y autoridad definitiva en materia electoral, garantizando la continuidad de los procesos y dejando sin efecto cualquier intervención externa que pretenda limitar su labor.