¿Quién es el Eternauta? La figura que vuelve a estremecer a Argentina desde Netflix

La nueva miniserie de ciencia ficción El Eternauta, estrenada recientemente por Netflix, ha captado la atención del público con su atrapante historia y profundas referencias culturales. Basada en la célebre historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld en 1957, esta producción argentina revive una obra que ha perdurado en el tiempo y que, una vez más, vuelve a resonar con fuerza.
El título de la serie —Eternauta— no es casual. Aunque poco común en el lenguaje cotidiano, el término encierra un fuerte significado simbólico que está en sintonía con el mensaje original de Oesterheld. Etimológicamente, se forma a partir de “eter”, que remite a lo eterno o aquello que trasciende el tiempo, y “nauta”, del griego, que significa navegante o viajero. Así, puede entenderse como “navegante en el tiempo” o “viajero de la eternidad”.
La historia gira en torno a Juan Salvo, un excombatiente de la guerra de Malvinas, que lidera una resistencia en Buenos Aires después de que una nevada tóxica —parte de una invasión extraterrestre— comienza a destruir todo a su paso. En este contexto apocalíptico, Salvo encarna perfectamente la figura del eternauta: “un viajero que camina sin rumbo entre lo desconocido sin detenerse, en donde el tiempo parece no transcurrir”.
La serie, compuesta por seis episodios, no solo trae de vuelta un clásico del cómic latinoamericano, sino que también revaloriza su carga simbólica y su crítica social, reafirmando por qué El Eternauta sigue siendo una obra vigente.