
No es censura ni retroceso: actualiza el marco jurídico. El Senado abrirá un diálogo para enriquecer la iniciativa, a petición de la presidenta Sheinbaum.
El Senado abrirá “un proceso de diálogo abierto, plural y constructivo con todos los actores económicos, sociales, académicos y técnicos involucrados en interesados en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.
- El anuncio lo realizó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, en atención a un llamado que realizó la presidenta Claudia Sheinbaum, ante una controversia que generaron los plazos cortos de aprobación de la reforma.
- La oposición descalificó la iniciativa y la equiparó con la Ley Televisa de 2006, pero el senador Javier Corral desmintió de inmediato la comparación y anticipó que la presidenta Sheinbaum sería sensible ante las observaciones por la prisa en el proceso legislativo.
- El proceso de diálogo se abrirá a partir del lunes 28 de abril de 2025.
Detalles: El 23 de abril, la presidenta Sheinbaum envió al Senado una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
- La iniciativa fue enviada en el contexto de la polémica generada por un spot anti-migrante de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, difundido en frecuencias de televisión privada de México.
- El jueves 24 de abril, las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos, aprobaron el dictamen correspondiente.
- El mismo jueves, la Mesa Directiva dio trámite de primera lectura al dictamen, con el propósito de votarlo en el pleno el lunes 28 de abril.
- Entre varios puntos, la reforma crea la Agencia de Transformación Digital, que sustituirá al Instituto Federal de Comunicaciones y regule la propaganda extranjera para evitar mensajes políticos, ideológicos y permitirla por motivos de promoción turística o cultural.
La polémica: El Artículo 109 del proyecto de ley establece lo siguiente:
- “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal de una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que le sean aplicables”.
- El contenido del Artículo 109 generó una polémica y la oposición y algunos actores involucrados, principalmente las cadenas de televisión, le llamaron “Ley Censura”.
De qué se trata: El mismo jueves 24 de abril, el senador Javier Corral, explicó el verdadero impacto de la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum y desmintió la narrativa de que representa un retroceso y promueve la censura:
- “De entrada, no es propiamente una nueva ley, pues recupera la mayor parte de la actual en los ejes fundamentales, por los que durante décadas hemos luchado por materializar, como regular un servicio público y no a una industria”.
- “La iniciativa actualiza la legislación vigente y fortalece al Estado en la rectoría y regulación del espectro radioeléctrico, y recupera los derechos de las audiencias, cercenados en el 2017 por el #PRIAN como instrumento de los intereses de los más poderosos concesionarios privados”.
- “Se define también una política de inclusión digital universal, la compartición de espectro radioeléctrico y visibilizar a las zonas sin cobertura, esto es de destacar».
- “La propuesta, regula, que no prohíbe, la transmisión de publicidad extranjera en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, para evitar injerencias tan indebidas como deplorables del gobierno de los Estados Unidos en su persecución a la migración mexicana”.
Observaciones: “La prisa no es buena consejera”, escribió el senador Corral en sus redes y lo explicó en una entrevista con Los Periodistas, con Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela, en Sin Embargo al Aire.
- “Pero además está dando pie a muchas mentiras, exageración y manipulación por parte de opositores al gobierno de Claudia Sheinbaum, la llaman “ley censura”, sin aportar un solo artículo que lo demuestre, sólo interpretaciones cargadas de retórica”.
- “Por supuesto que, como todo proyecto legislativo, tiene áreas de oportunidad para perfeccionarse, y definir de mejor manera algunos conceptos e involucrar a otros actores”.
- “Y habrá que avanzar en el futuro para dotar de colegialidad, garantías de imparcialidad y neutralidad a la agencia de transformación digital y telecomunicaciones, al asumir tal concentración de facultades y competencias”.
- “Debe apostarse a los tiempos oportunos y no a las prisas, para su estudio, discusión y análisis, una disposición de escuchar inquietudes sinceras, atajar las mentiras y la manipulación”.
- “La Presidenta será sensible a la polémica, debemos dar espacio y abrir la discusión, no nos asemejemos a estos adversarios que enfrentamos hace veinte años”.
- “Los tiempos previstos para la aprobación de la iniciativa en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, están desdibujando (o demeritando) innecesariamente, un proyecto de ley que en su contenido general está bien y tiene aspectos muy positivos”.
Posicionamiento: El viernes 25 de abril de 2025, durante la conferencia de prensa La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que con la iniciativa a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no busca censurar a ninguna persona y mucho menos lo que se publique en plataformas digitales.
- Su objetivo principal es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México, dijo.
- “Para que quede claro: el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie; entonces, o que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema, porque ese no es el centro de la ley”.
- “Entonces, para que no se diga que estamos ahí imponiendo”.
- “Que se abra la discusión sin problema, que se enriquezca la propuesta que hicimos, en el marco de lo que se presentó, y que una vez que esté clara la orientación de esta ley que se llame a un periodo extraordinario, que podría ser en mayo”, dijo la presidenta
Antecedentes: En 2006, Javier Corral encabezó la lucha contra la llamada Ley Televisa, una reforma que, entre otras cosas, garantizaba el refrendo automático de concesiones de radio y televisión a perpetuidad y violaba el derecho a la información y las libertades de expresión y de prensa.
Con senadores de distintas bancadas, Corral promovió una acción de inconstitucionalidad contra la reforma aprobada por el PAN y el PRI y partidos satélites y, en 2007, la Suprema Corte de Justicia resolvió que la llamada Ley Televisa era inconstitucional.
Con información de ZONAFREE