Argentina exige justicia a 49 años del golpe militar en una jornada masiva por la memoria

A 49 años del golpe de Estado que instauró la última dictadura en Argentina, cientos de miles de personas se movilizaron en distintas ciudades del país para exigir justicia y la desclasificación de archivos sobre los desaparecidos y los bebés sustraídos durante el régimen militar (1976-1983).
En Buenos Aires, la Plaza de Mayo se convirtió en el epicentro de la movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, convocada por organismos de derechos humanos, sindicatos, partidos opositores y movimientos sociales. La jornada, que coincidió con un feriado nacional, estuvo marcada por la consigna “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza”, en reconocimiento a la lucha de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.
Los manifestantes denunciaron el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, la precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos y la falta de apoyo a los sitios de memoria. En su discurso, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, recordó que aún quedan alrededor de 400 niños por encontrar y que el Estado debe garantizar la restitución de sus identidades.
El gobierno de Javier Milei evitó conmemorar la fecha y, en su lugar, difundió un video en el que sostiene la teoría de los “dos demonios”, equiparando los crímenes de la dictadura con la lucha armada de los años 70. La postura negacionista del presidente ha sido duramente cuestionada por organismos de derechos humanos y amplios sectores de la sociedad.
A pesar de la tensión política, la jornada transcurrió sin incidentes y sin intervención de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, los manifestantes advirtieron que seguirán movilizándose para defender la memoria y garantizar que los crímenes de la dictadura no queden impunes.