Reforma a la Ley del Infonavit: Presidencia oficializa cambios para impulsar la construcción de viviendas

La Presidencia de la República publicó este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), devolviendo al organismo la facultad de construir viviendas dignas y de interés social. La reforma, que mantiene la estructura tripartita del Instituto, entrará en vigor el 22 de febrero.
El decreto establece que las aportaciones patronales a las subcuentas de vivienda serán consideradas patrimonio de los trabajadores y constituirán el Fondo Nacional de la Vivienda. En los próximos 30 días, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, deberá constituir una empresa filial —que no será una entidad paraestatal— con plena capacidad de gestión para construir un millón de viviendas, conforme al programa prioritario impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. La empresa operará con recursos del presupuesto de administración, operación y vigilancia aprobado para 2024.
Los órganos de gobierno de la filial estarán integrados por un Consejo de Administración, presidido por el director general del Infonavit, y un Comité de Auditoría encargado de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. En un plazo de 180 días, la Asamblea General y el Consejo de Administración deberán emitir las políticas para ofrecer viviendas en arrendamiento social, permitiendo a los derechohabientes alquilar viviendas construidas o administradas por el Infonavit a un costo que no exceda el 30% de su salario neto.
Nueva integración de los órganos del Infonavit
La integración de los órganos internos —entre ellos la Asamblea General, Consejo de Administración, Comisión de Vigilancia, Comité de Auditoría, Dirección General, Comisión de Inconformidades, Comité de Transparencia y Comisiones Consultivas Regionales— deberá concretarse en los 30 días siguientes a la entrada en vigor del decreto. Los integrantes no recibirán remuneración por sus funciones. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá 15 días para definir las organizaciones de trabajadores y empleadores que participarán en la designación de los integrantes de la Asamblea General.
Este órgano, máxima autoridad del Instituto, se integrará de manera tripartita con 30 miembros: 10 representantes del Ejecutivo Federal, 10 de las organizaciones de trabajadores y 10 de los empleadores. El Consejo de Administración contará con 12 integrantes: cuatro propuestos por el Gobierno Federal, cuatro por los trabajadores y cuatro por los empleadores. La Dirección General formará parte de ambos órganos y tendrá derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Administración y la Comisión de Vigilancia que no se adopten por unanimidad.
Auditoría y fiscalización a cargo de la ASF
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) será responsable de fiscalizar la integración y administración del patrimonio del Instituto, así como el ejercicio del presupuesto destinado a construcción y administración inmobiliaria. Las subcuentas y créditos de vivienda de los trabajadores quedarán exentos de cualquier auditoría. La Comisión de Vigilancia y el Comité de Transparencia serán designados por la Asamblea General en forma tripartita, mientras que el Comité de Auditoría será propuesto por el Consejo de Administración y ratificado por la Asamblea. Los integrantes deberán cumplir con requisitos estrictos, como no haber sido condenados por delitos patrimoniales ni estar inhabilitados para ejercer el comercio o cargos públicos.
Con esta reforma, el Infonavit asume un papel más activo en la construcción de viviendas, garantizando a los trabajadores el acceso a hogares dignos y asequibles, en línea con las políticas de desarrollo social del gobierno federal.