Marco Bonilla contrató deuda pública para construir puentes vehiculares sin tener proyectos ejecutivos

Pide para gastar sin planeación. Está obligado a cumplir con la Ley de Movilidad, que da prioridad a peatones, personas con discapacidad, ciclistas y usuarias de transporte.

El alcalde Marco Antonio Bonilla Mendoza contrató deuda pública por 570 millones para construir tres puentes vehiculares elevados, sin contar previamente con los proyectos ejecutivos que justifiquen el monto de las obras.
- La deuda fue autorizada por el Cabildo y el Congreso de Chihuahua en diciembre y, el 24 de enero de 2025, Tesorería Municipal eligió a Banco Santander para la contratación del crédito.
- La nueva deuda es para la construcción de tres puentes vehiculares elevados, en avenida Fuerza Aérea y carretera a Aldama; en el cruce de las avenidas Nogales e Industrias y, una gaza (un paso elevado en curva) en Teófilo Borunda y Periférico de la Juventud.
Detalles: La Dirección de Obras Públicas del Gobierno municipal de Chihuahua inició el proceso de contratación de los servicios para la elaboración de los proyectos ejecutivos para construir las obras:
- El 15 de febrero de 2025 lanzó la “Convocatoria Nacional Presencial de Obra Pública No. 01-2025” para elaborar el “Proyecto ejecutivo gaza de incorporación Blvd. Teófilo Borunda a Periférico de la Juventud”.
- La apertura de proposiciones se realizará el 4 de marzo y se estima que el 17 de marzo inicie la elaboración del proyecto, que deberá ejecutarse en 120 días.
Dato clave: El Gobierno municipal está obligado a la aplicación de acciones afirmativas contempladas en la Ley de Movilidad y Seguridad Vial para el Estado de Chihuahua, que entró en vigor el 1 de enero.
Por qué es importante: El proceso para contratar la elaboración de proyectos ejecutivos de las tres principales obras de la segunda administración de Bonilla Mendoza, después de contratar deuda pública, exhibe una falta de planeación y riesgos de corrupción.
- La administración panista y su mayoría en el Cabildo primero aprobaron el Presupuesto de egresos para 2025 y nueva deuda pública para obras; después, el Plan de Desarrollo; y, al último, hará los proyectos ejecutivos.
Simulación: El alcalde panista Marco Antonio Bonilla Mendoza hace las cosas al revés: primero solicitó autorización para gastar los recursos públicos y después pidió aprobar el Plan de Desarrollo.
- El 19 de diciembre de 2024, los regidores del PAN y del PRI aprobaron el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025 del Municipio de Chihuahua, por un monto de 7,111 millones pesos.
- El Plan Municipal de Desarrollo fue aprobado el miércoles 8 de enero de 2025 por el Cabildo y entró en vigor a partir del domingo 26 de enero, según el Acuerdo publicado en el Periódico Oficial.
- En contra de lo que dispone el Plan Municipal de Desarrollo, el Presupuesto 2025 privilegia recursos a favor del tránsito vehicular.
- El Presupuesto municipal no contempla recursos para la construcción de nuevas banquetas, ciclovías, infraestructura para la seguridad de personas peatonas y con discapacidad o usuarias de transporte.
La jerarquía de la movilidad consiste, de acuerdo con el Artículo 8 de la Ley, en que:
“V. Personas usuarias de vehículos motorizados particulares”.
“La planeación, diseño, implementación de las políticas públicas y recursos presupuestales en materia de movilidad y la seguridad vial, deberán favorecer en todo momento a la persona, los grupos en situación de vulnerabilidad y sus necesidades (…)”
“(…) y estarán determinadas por los beneficios sociales y ambientales que generen en términos de eficiencia en el traslado de personas y bienes, el nivel de vulnerabilidad física de las personas usuarias de acuerdo con la jeraqruía de movilidad siguiente:”
“I. Personas peatonas, con un enfoque equitativo y diferenciado en razón de género, personas con discapacidad y movilidad limitada”.
“II. Personas ciclistas y personas usuarias de vehículos no motorizados”.
“III. Personas usuarias y prestadoras del servicio de transporte público de pasajeros, priorizando a los grupos en situación de vulnerabilidad y sus necesidades con un enfoque equitativo pero diferenciado”.
“IV. Personas prestadoras de servicios de transporte y distribución de bienes y mercancías”.
Con información de ZONAFREE