Loera propone tipificar el tráfico ilícito de armas o de sus piezas, que se realiza de manera hormiga

Cerca de la mitad de las intercepciones en la frontera México-EEUU comprende una única arma de fuego, pero un vacío legal evita castigar a los contrabandistas.
El senador Juan Carlos Loera de la Rosa, de Morena, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para tipificar como delito la introducción de piezas de armas de fuego de forma ilícita al territorio nacional.
- El proyecto propone reformar diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para combatir el tráfico hormiga ante un vacío legal existente.
- La iniciativa tiene como propósito evitar que quienes introduzcan al país de manera clandestina o ilícita armas de fuego, sus partes o cartuchos, evadan la acción de la justicia, de acuerdo con el senador.
- Ello ha ocurrido en buena medida por nuevas dinámicas utilizadas en el tráfico de armas y cartuchos, pues las organizaciones delictivas utilizan el tráfico hormiga a través de la frontera en una buena proporción.
- De igual forma, aprovechan ciertos vacíos legales en cuanto a la clandestinidad que exige la Ley.
- La situación podría explicar por qué, en un país con alto índice de introducción clandestina de armas de fuego de diversos calibres, de 2013 a 2024, únicamente ha habido 37 sentencias condenatorias por ese delito.
Detalles: Actualmente, los Artículos 84 y 84 Bis de la Ley Federal de armas de Fuego y Explosivos establecen sanciones por la introducción clandestina “en forma clandestina” a territorio nacional.
- La redacción propuesta al Artículo 84 Bis es la siguiente:
- “Al que participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina o ilícita, de armas de fuego o sus piezas de las que no están reservadas para el uso del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, se le impondrá de tres a diez años de prisión”.
Por qué es importante: Adicionar a la Ley el componente de ilicitud, entendido como todo aquello contrario a la ley, evitará que se aprovechen estos vacíos legales, dificultará a los traficantes de armas de fuego consumar sus actos, eludir la justicia y, eventualmente, podría impactar en una reducción de la incidencia delictiva.
Contexto: Actualmente, “las piezas de armas o las armas desarmadas a menudo son subestimadas en la legislación mexicana”, señala el presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, Juan Carlos Loera de la Rosa en la exposición de motivos de la iniciativa.
- “Su posesión, portación, almacenamiento, transferencia de la propiedad o introducción clandestina al país no está tipificada, situación que se aprovecha por las organizaciones criminales para facilitar su proliferación”, explica.
- En las aduanas fronterizas se ha detectado a personas que introducen
- El tráfico de armas a través de la frontera entre México y Estados Unidos presenta también sus particularidades: algunas de ellas son el contrabando a mayor escala a través del territorio fronterizo que no cuenta con vigilancia suficiente.
- Otro más es el tráfico por medio del uso de vehículos de carga que cruzan por alguna de las aduanas fronterizas y más recientemente, el denominado tráfico hormiga, realizado de manera peatonal o mediante el cruce en automóviles.
Tráfico hormiga: De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito, (UNODC), el tráfico de armas presenta tres principales modalidades a nivel mundial: por tierra, por mar y el denominado tráfico hormiga.
- El primero de ellos se realiza en mayor cantidad por medio de embarcaciones de diferentes tamaños.
- En el segundo, el tráfico ocurre en cantidades menores y utilizando tanto vehículos de pasajeros, como de carga.
- El tráfico hormiga recurre a un número importante de personas que trafican pequeñas cantidades de manera recurrente o continua
- La misma organización define al tráfico hormiga como un fenómeno en el que muchas personas transportan armas en cargamentos a pequeña escala para atender una demanda de gran escala y reducir el riesgo de disrupción por parte de las autoridades.
- El Estudio Global de Tráfico de Armas de Fuego de la UNODC encontró que entre el 60 y 70 por ciento del total de armas interceptadas en la frontera México-EEUU corresponden a esta modalidad de tráfico.
- Cerca de la mitad de las intercepciones comprenden una única arma de fuego.
Vacío legal: En la exposición de motivos, Loera de la Rosa expone la necesidad de crear nuevos tipos penales con el propósito de disuadir el contrabando de armas y sus piezas:
- “La actualización de las sanciones legales o la creación de nuevos tipos penales resulta fundamental para disuadir el ingreso clandestino de armas y sus piezas al territorio mexicano y para dar respuesta a las dinámicas cambiantes de las organizaciones criminales que se dedican a introducir ilegalmente armas y cartuchos al país”.
- “Si bien es cierto que la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos regula el tráfico de armas, las piezas que las constituyen a menudo no reciben el mismo tratamiento severo por parte de la administración de justicia, lo que crea un vacío legal que los traficantes han aprovechado para su introducción, almacenamiento, comercialización y uso”.
- “Esta brecha facilita el ensamblaje de armas dentro del país, les permite evadir la justicia y aumenta su disponibilidad para actividades ilícitas”.
- “Ampliar los elementos constitutivos del delito de internación ilegal de armas enviaría un mensaje claro de intolerancia hacia estas prácticas, generando un efecto disuasorio en quienes intentan introducir armamento sin autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
- “Esto permitiría perseguir tanto a los traficantes de armas completas como a quienes manejan partes individuales, cerrando así brechas legales”.
Zoom: La industria armamentista en Estados Unidos representa un negocio de más de 30 mil millones de dólares anuales, lo que contribuye a la proliferación de armas en México.
“Desde la perspectiva de seguridad pública, el tráfico de armas, incluidas sus piezas, perpetúa la capacidad de los grupos criminales para desafiar al Estado y para enfrentar a sus instituciones, constituyéndose como un significativo riesgo para la seguridad nacional”.
Con información de ZONAFREE