La lucha contra el tráfico de armas: Ni la DEA ni el FBI logran frenar el flujo hacia México

El mercado de armas de fuego en Estados Unidos ha generado millones de dólares para las armerías del país, pero el impacto en México es devastador, con miles de víctimas del crimen organizado alimentado por el flujo ilegal de armas que cruza la frontera. “Lo que sabemos es que entre el 70% y 90% de las armas decomisadas en México provienen de EE. UU.”, explica el profesor Omar García-Ponce de la Universidad George Washington.
A pesar de los esfuerzos de ambos gobiernos, el tráfico de armas continúa siendo un reto. En la reciente conversación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el expresidente Donald Trump, se acordó una pausa temporal de los aranceles a productos mexicanos y un despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera. Sin embargo, Sheinbaum destacó que EE. UU. se comprometió a trabajar para frenar el tráfico de armas a México, aunque no dio detalles concretos.
Marco Castillo, de la organización Global Exchange, subrayó la necesidad de que EE. UU. tome medidas para regular las ventas de armas en la frontera. “No podría aceptarse menos que un esfuerzo inédito para crear marcos normativos que cierren completamente la frontera al flujo de armas”, afirmó, criticando la falta de acción estadounidense frente a la magnitud del problema.
Un análisis del Departamento de Justicia de EE. UU. revela que el 74% de las armas confiscadas en México provienen de Estados Unidos. Además, el tráfico de armas se concentra en la frontera, donde se encuentran cerca de 9 mil vendedores de armas. “Texas concentra más del 10% de las licencias de venta de armas en EE. UU., lo que genera un mercado de abastecimiento ilegal directo hacia México”, apuntó García-Ponce.
El flujo de armas es alarmante. Entre 2006 y 2024, los seis estados fronterizos de México han sido responsables del 25.39% de todas las armas decomisadas en el país. Baja California lidera con 13,298 armas incautadas, seguido de Tamaulipas y Sonora. A nivel nacional, la Ciudad de México encabeza la lista con 23,523 armas decomisadas.
En 2024, se reportaron 4,891 armas decomisadas en todo México, de las cuales 1,405 fueron aseguradas en los estados fronterizos del norte, representando un 28.72% del total. Sonora, Tamaulipas y Baja California fueron los estados con mayor cantidad de decomisos.
Ventas de armas en EE. UU.: un récord histórico
Un informe de la organización Alto a las Armas de Estados Unidos a México muestra un pico histórico en las ventas de armas durante la administración de Joe Biden. En 2021, las exportaciones superaron los 1,200 millones de dólares, un aumento significativo respecto al primer periodo de Trump. Sin embargo, en 2024, las ventas cayeron a menos de 200 millones de dólares debido a los nuevos controles implementados por Biden.
Castillo comentó: “En el periodo de Trump, se exportaron menos armas, pero con Biden alcanzaron niveles estratosféricos, impulsados en parte por el conflicto en Ucrania y la guerra en Israel”. A pesar de los esfuerzos de Biden por regular el mercado, “la administración actual ha vendido más armas que cualquier otra en la historia de EE. UU.”, destaca el informe.
La falta de control sobre las ventas de armas, especialmente en la frontera, sigue siendo un punto crítico. “El argumento de que las tiendas de armas no pueden saber a quién venden es una de las mentiras más burdas”, afirmó Castillo, señalando que muchas de estas tiendas operan con ventas al mayoreo y deben estar mejor reguladas.
Para enfrentar este problema, Castillo propone tres acciones clave: controlar las ventas al mayoreo, prohibir las armas de alto calibre y establecer controles más estrictos en la frontera. De acuerdo con el informe, las armas de alto calibre, como el rifle .50, deben ser prohibidas de inmediato, ya que su uso está limitado a actividades criminales.
Finalmente, la organización Global Exchange presentará en el Congreso de EE. UU. la iniciativa “Alto a Armar a los Cárteles”, que busca regular más estrictamente las ventas de armas y evitar que continúe el flujo de armamento hacia México, lo cual alimenta la violencia y el narcotráfico en la región.