
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, confirmó que Chihuahua ha registrado 205 casos de dengue durante 2024, evidenciando un aumento de esta enfermedad en zonas urbanas y suburbanas del estado.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, puede presentar riesgos graves, especialmente si una persona contrae más de un serotipo del virus. En México, el serotipo 3 es actualmente el predominante, lo que representa un mayor peligro para quienes ya padecieron la enfermedad, debido a la posibilidad de desarrollar formas graves.
López Elizalde describió los principales síntomas: fiebre alta, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares intensos —llamados fiebre quebrantahuesos—, fatiga extrema y erupciones cutáneas. En los casos graves, los pacientes pueden experimentar dolor abdominal severo y hemorragias, asociadas con la disminución de plaquetas.
Las autoridades de salud advirtieron sobre los riesgos de la automedicación. Medicamentos como aspirina, ibuprofeno, ketorolaco y naproxeno deben evitarse, ya que aumentan el riesgo de complicaciones hemorrágicas. El tratamiento adecuado incluye hidratación y analgésicos como paracetamol, siempre bajo supervisión médica.
En caso de complicaciones, como hemorragias o dolor intenso, se recomienda acudir de inmediato a hospitales para recibir atención especializada y evitar riesgos mayores.