Proponen recortes en PEF 2025 a Congreso, INE, PJF y Gobernación para fortalecer sectores clave

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de dictamen que plantea recortes por casi 40 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. Los ajustes afectarían al Congreso de la Unión, al Poder Judicial de la Federación (PJF), al Instituto Nacional Electoral (INE) y a la Secretaría de Gobernación (Segob). Los fondos liberados se destinarían a fortalecer sectores como educación, cultura, infraestructura, campo y defensa.
El dictamen propone reasignar 12 mil 460 millones de pesos a universidades públicas, compensando recortes previos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que enfrentaba un ajuste de 5 mil 360 millones, recibiría 5 mil 487 millones adicionales. Instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Tecnológico Nacional de México también serán beneficiadas.
Para el INE, se plantea un recorte de 13 mil 476 millones de pesos, cifra similar al presupuesto solicitado para organizar las elecciones de jueces y magistrados en 2024. Por su parte, el PJF enfrentaría una reducción de 14 mil 42 millones, distribuidos entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El gobierno federal también vería ajustes significativos, incluyendo una reducción de 44 millones a la Oficina de la Presidencia, mil 126 millones a la Segob y 966 millones a entidades no sectorizadas. A estos recortes se suman los ahorros derivados de la desaparición de órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Por otro lado, la propuesta busca destinar 17 mil 300 millones adicionales a la educación pública, beneficiando a instituciones como el Colegio de México, el Centro de Enseñanza Técnica Industrial y la Universidad Agraria Antonio Narro. El sector cultural también recibiría una ampliación de 3 mil millones, destinada principalmente al Instituto Nacional de Antropología e Historia y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
En infraestructura, se asignarían 10 mil 720 millones adicionales a carreteras, mientras que el campo recibiría 898 millones más. En defensa, se prevé un aumento de 6 mil 292 millones, de los cuales 6 mil millones serían para el sector decenal y el resto para educación militar.
El dictamen será discutido y votado este martes por la Comisión de Presupuesto, antes de su debate en el pleno de la Cámara de Diputados, programado para el miércoles por la tarde.