Política
Trending

¿Qué universidad ha dado MÁS GOBERNADORES en México?

Estas son las instituciones con más gobernadores formados en sus universidades.

Concluyeron las elecciones del 2 de junio, en las que no solamente se eligió la Presidencia de México y el Congreso, sino que también 8 estados renovaron gubernaturas y en Ciudad de México se votó por la nueva Jefatura de Gobierno.

Así, los comicios presidenciales no fueron los únicos con los reflectores puestos, sino que también hubo mucho seguimiento a los procesos electorales en los estados.

En una elección como ésta, que fue la más grande en la historia del país, uno de los debates relacionados a las preferencias de candidaturas fue la preparación académica de las y los aspirantes.

Ante ello, un mapa que se difundió en redes sociales muestra las instituciones educativas en las cuales los gobernadores cursaron sus licenciaturas.

Y es por eso que en Político.mx te platicamos de la universidad que cuenta con más gobernadores egresados.

Universidad La Salle y Tecnológico de Monterrey: las instituciones con más ‘representación’

De las instituciones que tienen más gobernadores en funciones, prevalecen la Universidad La Salle y el Tecnológico de Monterrey; en el norte, tres entidades son gobernadas por egresados con licenciatura del Tec, mientras que hay otros tres estados a lo largo de la República bajo el mandato de estudiantes con formación lasallista, también en licenciatura:

  • Coahuila: Manolo Jiménez (Tecnológico de Monterrey)
  • Chihuahua: Maru Campos (Tecnológico de Monterrey) 
  • Guanajuato: Diego Sinhue Rodríguez (Universidad La Salle Bajío) 
  • Guerrero: Evelyn Salgado (Universidad La Salle)
  • Nuevo León: Samuel García (Tecnológico de Monterrey)
  • Tamaulipas: Américo Villarreal (Universidad La Salle)

¿Qué pasa con las universidades públicas? 

A pesar de que no tengan más ‘representación’, las instituciones públicas no se quedaron atrás, incluso, las universidades estatales también han ‘producido’ gobernadores:

  • Aguascalientes: María Teresa Jiménez (Universidad Autónoma de Aguascalientes)
  • Baja California Sur: Víctor Manuel Castro (Universidad Autónoma de Baja California Sur)
  • Campeche: Layda Sansores (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Colima: Indira Vizcaíno (Universidad de Colima)
  • Chiapas: Rutilio Escandón (Universidad Autónoma de Baja California)
  • Durango: Esteban Villegas (Universidad Juárez del Estado de Durango) 
  • Estado de México: Delfina Gómez (Universidad Pedagógica Nacional)
  • Hidalgo: Julio Menchaca (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) 
  • Michoacán: Alfredo Ramírez (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)
  • Nayarit: Miguel Ángel Navarro (Instituto Politécnico Nacional)
  • Oaxaca: Salomón Jara (Instituto Politécnico Nacional)
  • Sinaloa: Rubén Rocha (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Sonora: Alfonso Durazo (Universidad Autónoma Metropolitana)
  • Tabasco: Carlos Manuel Merino (Instituto Tecnológico de Villahermosa)
  • Tlaxcala: Lorena Cuéllar (Universidad Autónoma de Tlaxcala)
  • Veracruz: Cuitláhuac García (Universidad Veracruzana) 
  • Zacatecas: David Monreal (Universidad Autónoma de Zacatecas)

¿Y dónde cursaron sus licenciaturas las y los gobernadores electos?

En tanto, en las siguientes universidades cursaron sus licenciaturas las y los candidatos que resultaron ganadores el 2 de junio:

  • Ciudad de México: Clara Brugada (Universidad Autónoma Metropolitana)
  • Chiapas: Eduardo Ramírez (Universidad Realística de México)
  • Guanajuato: Libia Dennise García (Universidad La Salle)
  • Jalisco: Pablo Lemus (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)
  • Puebla: Alejandro Armenta (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
  • Veracruz: Rocío Nahle (Universidad Autónoma de Zacatecas)
  • Yucatán: Joaquín Díaz Mena (Instituto Tecnológico de Mérida)

El virtual gobernador electo de Tabasco, Javier May, no cuenta con estudios universitarios, mientras que la ganadora de la elección en Morelos, Margarita González, es licenciada en Planeación Turística a través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Crédito: POLÍTICO MX

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button