Política
Trending

“Imposible hablar de fraude” en el país debido a candados electorales

El sistema electoral mexicano está diseñado a partir de la desconfianza de todos los involucrados, de ahí que existe una compleja estructura de organización de los comicios y tres tipos de resultados operados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

La primera tanda de información surge de los conteos rápidos, que si bien sólo son tendencias, con el correspondiente margen de error, la experiencia muestra que sus conclusiones se acercan a lo que después será el desenlace oficial.

Dichos conteos se aplicarán para 10 procesos: la Presidencia de la República, ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y las tendencias se darán a conocer a la opinión pública la misma noche del 2 de junio. A la par, instancias privadas pueden divulgar sus propios ejercicios, después de avisar al INE.

Para afianzar la confiabilidad en estos ejercicios, el instituto programó tres simulacros (25 de abril y 5 y 19 de mayo). Las autoridades dan a esta alternativa un alto valor y se les considera además factor de estabilidad política para el país.

Precisamente para contribuir a cerrar la brecha de incertidumbre, el INE operará de nueva cuenta un segundo mecanismo denominado Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), definido por consejeros electorales y los científicos que integran su comité técnico como libre de fraudes, especialmente porque afirman que sería ocioso hackearlo, pues ahí no se encuentran los resultados jurídicamente válidos, sino imágenes digitalizadas de medio millón de documentos (actas de escrutinio y cómputo).

El PREP empezará a arrojar porcentajes el domingo 2 de junio a las 8 de la noche y cerrará 24 horas después.

Es una herramienta de certeza, pues los ciudadanos podrán comparar la sábana de resultados que fue pegada afuera de la casilla donde votaron contra los datos capturados en el PREP.

En ese contexto, se preguntó a consejeros y operadores si ese sistema puede ser vulnerado para realizar un fraude electoral. Jaime Rivera dijo que es imposible, pues no tiene efectos jurídicos ni vinculatorios y su carácter es meramente informativo.

No obstante, el comité técnico del PREP aseguró que toma las medidas de seguridad necesarias para evitar su manipulación.

La consejera Claudia Zavala dio su opinión respecto al complejo sistema electoral del país y las constantes preguntas en torno al riesgo de un fraude. “Nuestro sistema ha cambiado tanto y está tan resguardado que es imposible que nosotros hablemos de fraude en las elecciones. El PREP nace de una necesidad de inmediatez, para que las personas vayan conociendo poco a poco los resultados de las casillas (…) A mí me gustaría erradicar esa palabra, porque (la elección) se construye desde los ciudadanos con mucha pulcritud, con la vigilancia de los partidos políticos y los observadores”, afirmó.

En efecto, durante varios meses cada etapa está vigilada por representantes partidistas, comités técnicos integrados por especialistas de alto nivel y auditores internos y externos, así como por observadores nacionales y extranjeros.

Al final, los dos mecanismos referidos (conteos y PREP) quedan rebasados por el tercero: los cómputos distritales, mismos que se harán el miércoles siguiente al día de la elección, esto es, el miércoles 5 de junio.

De manera paralela, se computarán los votos de las elecciones adicionales, esto es, de personas en prisión preventiva; aquellas en estado de postración y de los mexicanos residentes en el extranjero.

De este último grupo, 223 mil 743 connacionales están en la lista nominal, pero si no se inscribieron, pueden ejercer su derecho al acudir de manera presencial en los 23 consulados que el 2 de junio se convierten en casilla.

Los ciudadanos inscritos con anterioridad pudieron elegir la vía de sufragar: Internet, presencial o postal; de quienes eligieron esta tercera vía (poco más de 53 mil), ya llegó el voto, vía mensajería, de 2 mil 580. En cuanto al de Internet, el 18 de mayo se abrirá la bóveda criptográfica para que las personas empiecen a sufragar, la cual se cerrará el 2 de junio.

Megacomicios

En la jornada electoral estarán en disputa 20 mil 708 cargos de representación popular (629 federales, incluida la Presidencia de la República, y 20 mil 79 de carácter local); se prevé la instalación de 170 mil 320 casillas (la cifra final puede variar), lo que requiere movilización extraordinaria de recursos humanos y materiales.

El voto electrónico seguirá siendo marginal, apenas en casillas especiales de dos entidades; en cambio, también con la participación de partidos, fueron revisados el padrón y la lista nominal (integrada por 98.3 millones de ciudadanos con credencial para votar vigente), y se mandaron a imprimir en papel seguridad infalsificable 317.3 millones de boletas, tan sólo para la elección federal, y 12 millones más de otros documentos y actas.

En el caso de observadores, el INE dijo que al término del plazo instaurado para tal fin recibió 34 mil 462 solicitudes.

Si bien hay interesados procedentes de 45 países, predomina Haití, con 74 personas acreditadas; le sigue Estados Unidos, con 72; Argentina, 36; República Dominicana, 22, y Canadá, Colombia y Ucrania, 15 cada uno. En cuanto a grupos, la lista es encabezada por la embajada de Estados Unidos en México, con 32 miembros.

Crédito: LA JORNADA

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button